Saber hablar (responder)

Saber hablar (responder)

20 Mar, 2014 | Hijos

Comparte:

Saber cómo responder a las preguntas de nuestros hijos es el tercer elemento crítico en la comunicación. Si deseamos que ellos compartan sus sentimientos, opiniones, temores o dudas con nosotros, debemos acogerlos en forma cálida. También debemos demostrarles calidez cuando queremos darles a conocer nuestras opiniones o la manera de solucionar conflictos.

La forma de expresarnos también presenta ciertos elementos críticos que pueden facilitar o bloquear la receptividad. Algunos de estos elementos son los siguientes:

  • Saber manejar el tono de la voz. Debemos darnos cuenta cuando nuestra voz suena a crítica o burla, o cuando damos la impresión de estar imponiendo órdenes y gritando. Estas tonalidades bloquean la comunicación. Por ello, un tono de voz cálido y amistoso forma parte del éxito en la comunicación.
  • No ofrecer consejos cada vez que su hijo le habla. Es mejor escucharle con atención y tratar de entender sus sentimientos detrás de las palabras, y luego verificar lo que ha querido expresar.
  • No convertir la conversación en un regaño. Usar palabras precisas, frases cortas y comentar sólo lo esencial. Así se evitan los famosos discursos o «regaños» que sólo conducen a reacciones agresivas.
  • Evitar el uso de palabras recriminatorias como «siempre» y «nunca». Por ejemplo: «siempre haces lo mismo para contrariarme» o «nunca me ayudas en nada». Estas afirmaciones llevan a sus hijos a optar por reacciones de contra ataque o actitudes defensivas. En cambio, si les hablamos de nuestros sentimientos creamos una atmósfera positiva y facilitamos la conversación. Por ejemplo: «Siento que no me ayudas lo suficiente; me gustaría que me ayudaras más con el aseo de tu cuarto».
  • Evitar el uso de palabras hirientes o despectivas. La mejor manera de romper el diálogo con un hijo es decirle que es «vago» o «egoísta».
  • Criticar el tipo de comportamiento, no al hijo. No concentrarse sólo en las faltas, asegurarse de halagarle los aspectos positivos. Entendamos que cuando felicitamos a nuestros hijos en lugar de criticarlos, ellos rápidamente aprenden a sentirse bien y seguros de sí mismos.
  • Cuando tenemos que responder algo a nuestros hijos es más conveniente utilizar la palabra yo en vez de tú. Con esto abrimos la posibilidad de que nos escuchen porque no les suena a regaño. Al hacer afirmaciones es mejor utilizar la primera persona, por ejemplo: «me molesta mucho que me respondas de esa manera» en vez de «tú siempre tienes esa forma de responder». Con esta técnica se evita poner al interlocutor en guardia. Una buena forma de responder a su hijo es expresándole sus sentimientos; algo como «estoy preocupada por…» o «entiendo que a veces es difícil.”. Si usted habla por sí mismo estará brindándole a su hijo la posibilidad de que él haga lo mismo, creando así un diálogo productivo en lugar de un campo de batalla en el que alguien tiene que ganar.

Últimas noticias

La importancia de cuidar la autoestima

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida. La autoestima significa saber que eres valioso y digno de ser...

Estilos de comunicación familiares

Vamos a revisar los diferentes estilos de comunicación [1] que pueden darse en familias: Un modo convencional, sociable, cotidiano, rutinario, donde los miembros de la familia se relacionan para manejar realidades superficiales, en las que nadie entra en los...

Educar en la asertividad

Hemos tenido ocasión de consultar muchos artículos y manuales sobre el tema de la asertividad (Ver: "Entrenamiento asertivo"). Es verdad que en la sociedad actual con tantas rivalidades y tensiones interpersonales nos vemos obligados a poner en juego, cada vez más,...

Niños mentirosos, como corregirles

Por lo general, los niños comienzan a mentir a partir de los seis años, pues para que la mentira exista realmente es imprescindible que se produzca una cierta intencionalidad moral y ésta no surge hasta esa edad o quizá un poco más tarde. Antes de dicha edad los niños...

Abuso sexual en niños: Educando a los padres

Señores padres de familia, les pido que lean con calma este escrito, el tema como ven no es nada agradable, pero es muy útil, y debemos de tener conocimiento de ello. ¿Que tan común es el abuso sexual en los niños? El abuso sexual en niños es reportado cada día en...

otras categorías

Entradas relacionadas

Cuando el niño miente

Cuando el niño miente

Si quieres que los demás confíen en ti, tienes que merecer su confianza. La confianza se gana con el trabajo bien hecho y la obligación cumplida. ¿Cuántas veces nos ha tocado, como padres o profesionales, estar frente a la mentira de un niño? A veces de la manera más...

Manejo de la autoridad en la adolescencia

Manejo de la autoridad en la adolescencia

La autoridad es muy necesaria en la adolescencia, básicamente porque es sobre ella sobre la escalera que el adolescente subirá en su camino de madurez. Es un derecho y una obligación a la que los padres no pueden renunciar, en aras a una supuesta “liberalidad”. El...

Madurez personal – Madurez sexual

Madurez personal – Madurez sexual

La madurez es un concepto que las definiciones académicas nos presentan como el buen juicio, la prudencia, y el estado del desarrollo completo de un fenómeno. En este caso el fenómeno que queremos abordar es la sexualidad y el amor, y por lo tanto de la madurez...